Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía completa de tratamientos de cambio de forma capilar

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Cambios de Forma Capilar

1. Puentes de Disulfuro

Los puentes de disulfuro son los responsables de la forma natural del cabello. El azufre es el elemento químico que los forma.

2. Tipos de Cambios de Forma

Los cambios de forma más comunes son el rizado y el desrizado.

3. Fases del Tratamiento

3.1 Fase Reductora

Esta fase se encarga de romper los puentes de disulfuro en el cabello, utilizando productos específicos.

3.2 Fase Neutralizante

Equilibra el pH alcalino de la fase reductora y reconstruye los puentes de disulfuro en la nueva forma deseada.

4. Inconvenientes y Precauciones

  • Estado del Cuero Cabelludo: Es fundamental asegurarse de que el cuero cabelludo esté libre de infecciones, irritaciones o sensibilidades antes de realizar cualquier tratamiento.
... Continuar leyendo "Guía completa de tratamientos de cambio de forma capilar" »

Farmacología Esencial: Atracurio, Succinilcolina, Bupivacaína y Fentanilo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Atracurio, Besilato - Medicamento de Alto Riesgo

Miorrelajante de acción periférica.

Mecanismo de Acción

Agente bloqueador neuromuscular competitivo no despolarizante altamente selectivo.

Indicaciones

  • Anestesia general para la intubación endotraqueal.
  • Relajación de los músculos esqueléticos durante la cirugía y para controlar la ventilación en procedimientos largos.

Presentación

Ampolla 50 mg / 5 ml

Reconstitución

No precisa.

Ampolla 25 mg en 2,5 ml. IV

Administración

  • Inyección IV directa: Sí.
  • Dosis habitual: 0,3-0,6 mg/kg, proporciona una relajación de 15-35 min.
  • Perfusión IV Intermitente: Sí, diluir una ampolla en 50 a 100 ml de suero fisiológico o SG 5%.
  • Perfusión IV continua: Sí, diluir una ampolla en 50 a 100 ml de suero fisiológico
... Continuar leyendo "Farmacología Esencial: Atracurio, Succinilcolina, Bupivacaína y Fentanilo" »

El ojo: estructura, funciones y trastornos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

El ojo: estructura y funciones

El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico, alojado en la cavidad orbitaria, en la parte anterior del cráneo, mide 2,5cm y está formado por el globo ocular y los anejos. CAPAS (la externa está formada por la córnea, detrás de ella se sitúa el cristalino y la esclerótica. La media es la úvea y está formada por el iris, coroides y cuerpo ciliar. La interna es la retina).Cámaras oculares (formadas por la cámara anterior, situada entre la córnea y el iris y la cámara posterior, entre el iris y el cristalino. Ambas están llenas de

... Continuar leyendo "El ojo: estructura, funciones y trastornos" »

Lesiones por Atropello y Explosión: Fases, Tipos y Factores

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Fases del Atropello

Un atropello se desarrolla en varias fases, cada una con características y lesiones asociadas:

  • Choque: Impacto inicial del vehículo (generalmente un turismo) contra la víctima, típicamente en las extremidades inferiores (EEII).
  • Desequilibrio: El peatón se inclina sobre el capó del vehículo. Son comunes las fracturas de rodilla y pelvis.
  • Semivolteo: El peatón se desplaza sobre el capó. La severidad de las lesiones en cabeza y tronco depende de la velocidad del vehículo.
  • Proyección y caída: El peatón es proyectado en la dirección del vehículo. Se producen lesiones en partes prominentes del cuerpo, como codos y manos.

Tipos de Traumatismos

Politraumatizado

Se define como aquel paciente que presenta múltiples lesiones,... Continuar leyendo "Lesiones por Atropello y Explosión: Fases, Tipos y Factores" »

Evaluación de la Función Pulmonar y Patologías Respiratorias Obstructivas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Flujos Pulmonares y Volúmenes Espiratorios

La evaluación de los flujos pulmonares es fundamental para diagnosticar diversas afecciones respiratorias. Se calculan los siguientes parámetros:

  • VEMS (FEV1): Volumen Espiratorio Máximo en el Primer Segundo. Representa la cantidad de aire que una persona puede exhalar con fuerza en el primer segundo de una espiración forzada.
  • Flujo Mesoespiratorio (FEF 25-75%): Mide el flujo de aire durante la porción media de la espiración forzada, reflejando el estado de las vías aéreas pequeñas.
  • Índice de Tiffenau (FEV1/FVC): Es el cociente entre el FEV1 y la Capacidad Vital Forzada (FVC), expresado como porcentaje. Indica la proporción de la capacidad vital que es expulsada durante el primer segundo. Los
... Continuar leyendo "Evaluación de la Función Pulmonar y Patologías Respiratorias Obstructivas" »

Ascitis e Hipertensión Portal: Fisiopatología, Cuadro Clínico y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 193,92 KB

Ascitis

La causa más común de ascitis es la hipertensión portal secundaria a enfermedades crónicas del hígado.

Clasificación de la Ascitis

  • Portal hipertensiva
  • No portal hipertensiva

Gradiente de Albúmina Sérica-Ascitis (GASA)

Albúmina sérica – Albúmina en líquido ascítico

Fisiopatología de la Ascitis

Se produce por la ruptura del equilibrio entre la formación de líquido por parte del peritoneo y la absorción del mismo por el sistema vascular esplácnico.

Cuadro Clínico de la Ascitis

  • Distensión abdominal.
  • El dolor no es un signo característico.
  • La disnea aparece cuando la ascitis está a tensión.
  • Venas abdominales prominentes por circulación colateral de tipo portal.
  • Matidez desplazable en los flancos.
  • La palpación de hígado y bazo
... Continuar leyendo "Ascitis e Hipertensión Portal: Fisiopatología, Cuadro Clínico y Diagnóstico" »

Manejo Reproductivo y Nutricional en Porcinos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Signos de Celo

  • Inapetencia
  • Cola erguida
  • Secreción vulvar
  • Orejas erguidas
  • Vocalización
  • Inquietud

Controles para Preñez

  • Semanas de gestación: 3, 5 y 8-10
  • Días de gestación: 18-24, 30-40, 56-70
  • Método: Exposición al macho y detección de celo, ultrasonido y visual
  • % hembras abiertas: 80%, 15% y 5%
  • Razón: Retornos regulares, retornos regulares pasados por alto en la semana 3/ retornos no regulares/ abortos tempranos, Retornos regulares pasados por alto en la semana 3 y 6/ retornos no regulares/ abortos y no en hembras

Manejos en el Parto

Parto Normal

  • Vemos los signos del parto como hembras intranquilas, contracción abdominal, lubricación de canal de parto y vulva (dilatación de la vulva), inicio producción de calostro y expulsión de lechones. El
... Continuar leyendo "Manejo Reproductivo y Nutricional en Porcinos" »

Educació per a la Salut: Conceptes i Estratègies

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,69 KB

Educació per a la Salut: Definicions Clau

Educar: Implica proporcionar coneixements, instruccions i fomentar el desenvolupament integral de les persones.

Coneixement: Inclou la transmissió de valors i actituds que influeixen en la manera de comportar-se.

Desenvolupament Integral: Es refereix a l'increment de les capacitats intel·lectuals i cognitives, així com al creixement personal en totes les dimensions.

Educar per a la Salut: Es centra en la defensa i promoció de la salut, tant a nivell individual com col·lectiu.


Evolució de l'Educació per a la Salut

Anys 70: L'enfocament era principalment individual. Actualment: Es considera un enfocament integral i comunitari.


Hàbits i Rutines

Hàbits: Són patrons de comportament apresos o adquirits... Continuar leyendo "Educació per a la Salut: Conceptes i Estratègies" »

Mecanismos de Patogenicidad Microbiana: Adhesión, Colonización y Evasión Inmune

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Mecanismos de Patogenicidad Microbiana

Para producir enfermedad, un patógeno debe ser capaz de:

1. Transmisión

Adhesión: Adhesina + receptor, Pili o fimbrias, Adhesinas no fimbriales.

2. Adherirse (Colonización)

Enzimas que producen destrucción de tejidos (Matriz extracelular)

  • Hialuronidasa, Colagenasas, Neuraminidasas (virus), Estreptoquinasa (fibrinógeno), Estafiloquinasa (fibrinógeno)

Enzimas que producen lisis celular

(Hemólisis y leucólisis), Lecitinasas, Coagulasa, Hemolisinas (Formación de poros), Enzimas digestivas extracelulares, Proteasas, Lipasas, Nucleasas

3. Multiplicarse (Crecer)

Bacteremia: Aparición de bacterias en la sangre.

  • Transitoria: Ej. Extracción de un diente, herida, etc.
  • Continua: puede conducir a endocarditis.
  • Intermitente:
... Continuar leyendo "Mecanismos de Patogenicidad Microbiana: Adhesión, Colonización y Evasión Inmune" »

Historia Natural de la Infección por VIH/SIDA

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Durante los primeros días de la infección por el VIH, el virus, sumamente activo, consigue infectar a las poblaciones de linfocitos existentes y causar daños importantes no sólo porque reduce la cantidad de linfocitos, sino también porque reduce su variedad, es decir, destruye linfocitos especializados en distintos tipos de tareas, que no se pueden volver a recuperar. Esto debilita todavía más al sistema inmunitario (SI). A los pocos días o semanas de producirse la infección por VIH, la cantidad de virus en la sangre llega a niveles muy altos.

Síndrome de Infección Aguda

Algunas personas experimentan síntomas parecidos a la gripe, con un malestar general. Este primer período de la infección es lo que se denomina Síndrome de Infección

... Continuar leyendo "Historia Natural de la Infección por VIH/SIDA" »