Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Biografía de Franz Liszt: Vida, Obra y Legado Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La vida de Franz Liszt

(Música para piano) La vida de Franz Liszt (1811-1886) fue una de las más brillantes de la era romántica. Nacido en Hungría, estudió piano con Carl Czerny en Viena y a los once años inició una deslumbrante carrera de concertista virtuoso que, con escasas interrupciones, duró hasta 1848. Durante la mayor parte de ese tiempo estableció su hogar en París.

Etapa en Weimar

Entre 1848 y 1861 fue director musical de la corte de Weimar, donde alentó poderosamente la nueva música dirigiendo interpretaciones de muchas obras importantes, entre ellas Lohendgrin de Wagner. A su fama como pianista, director y compositor se añadía el atractivo de varios asuntos amorosos muy sonados con señoras de encumbrada posición y los

... Continuar leyendo "Biografía de Franz Liszt: Vida, Obra y Legado Musical" »

Obras Clave de la Música Antigua: de Narváez a Monteverdi

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Obras destacadas del Renacimiento y Barroco temprano

1. Luys de Narváez: Siete diferencias sobre Guárdame las vacas

(Sin letra, guitarrilla sola, la primera que escuchaste). Se sabe que **Luys de Narváez** nació en Granada a finales del siglo XV o en torno a 1500. Su primera aparición fue en casa del comendador mayor de León, **Francisco de los Cobos**, a quien dedica su principal obra, Delphin de música para vihuela, y a cuyo servicio está hasta la muerte del comendador en 1547. **Luis de Narváez** entra después como compositor al servicio de **Carlos I** y del príncipe **Felipe** (futuro rey **Felipe II** en 1558). Se dedicó sobre todo a la polifonía vocal y, solo en segundo lugar, a la música para **vihuela española**. No obstante,

... Continuar leyendo "Obras Clave de la Música Antigua: de Narváez a Monteverdi" »

Explorando las Vanguardias Musicales del Siglo XX: Stravinsky, Impresionismo y Dodecafonismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Stravinsky y la Revolución Musical del Siglo XX

Stravinsky, figura clave del siglo XX, desarrolló un estilo variado según su periodo artístico, convirtiéndose en uno de los compositores más influyentes. Nacido en Rusia, residió en París, Suiza y Estados Unidos. En su obra "Poética Musical" expone sus criterios compositivos.

Su música se caracteriza por:

  • Ritmo: Variado, rico, con contrastes, pausas y silencios.
  • Orquestación: Brillante, agrupando instrumentos de forma original, dando importancia individual a cada uno. Preferencia por orquestas reducidas, con énfasis en viento y percusión.
  • Armonía: Resaltada con centros tonales, resoluciones poco afirmativas, experimentando incluso con la técnica dodecafónica.

El Impresionismo Musical:

... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Musicales del Siglo XX: Stravinsky, Impresionismo y Dodecafonismo" »

Orígenes y Evolución de la Música Litúrgica: De los Cantos Galicanos al Gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

En los primeros siglos, cada iglesia importante solía tener su propia liturgia y canto. Los más importantes podríamos clasificarlos en cinco ramas: Galicano, ambrosiano, visigótico, bizantino y romano o gregoriano.

Los Principales Ritos Litúrgicos Antiguos

  1. Galicano

    Practicado en las antiguas Galias (Francia). Fue abolido en la época de Carlomagno, debido a las presiones unitarias de Roma.

  2. Ambrosiano

    Este rito (liturgia) y canto ambrosiano fue practicado en la iglesia de Milán en época de San Ambrosio. Se encuentra hasta el momento presente en manuscritos, el más antiguo del siglo XI, aunque desde el siglo VI la iglesia de Roma se opuso a él.

  3. Visigótico

    Este rito fue practicado por los visigodos españoles, existía ya antes de la dominación

... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Música Litúrgica: De los Cantos Galicanos al Gregoriano" »

32w

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

FORMAS Litúrgicas DEL REPERTORIO GREGORIANO.

  Puede dividirse en tres grandes secciones:

1-himnos: de Procedencia oriental. Primero son en prosa, luego en verso.Tratan sobre temas Religiosos, no bíblicos. Solían ejecutarse por un solo cantor, o también a Veces grupos corales,

2-Oficio de las Horas. . Son salmos a los que añadían lecturas cantadas, diálogos y Oraciones recitadas. Surgieron en las órdenes de monjes, y actualmente aún se Realizan en muchos monasterios y catedrales.

3-La misa. Es la forma litúrgica más Tardía y más importante y actualmente agrupa dos secciones musicalmente Diferentes: El Ordinario y El Propio.

El ordinario comprende El Kyrie (Señor Ten piedad..), Gloria y Credo, Sanctus, Agnus (Cordero de Dios), y la... Continuar leyendo "32w" »

Historia del Piano: Desde el Clavicordio al Piano Moderno

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Entre los instrumentos anteriores al piano destacan:
El clavicordio es un instrumento de forma rectangular, con el teclado colocado en uno de los lados largos. Al pulsar una tecla, una pieza metálica percute las cuerdas y permanece en contacto con las mismas hasta que la soltemos. Tiene muy poco volumen sonoro, pero dentro de la poca intensidad que posee permite realizar diferencias dinámicas. Su uso estaba reducido al ámbito doméstico. Se podía conseguir un efecto similar al vibrato.
El clavicémbalo tiene una forma similar a un piano de cola, pero es más estrecho. Pueden tener uno o dos teclados. Cuando bajamos una tecla se acciona un mecanismo mediante el que un plectro pinza una cuerda. No se pueden realizar efectos dinámicos graduales,
... Continuar leyendo "Historia del Piano: Desde el Clavicordio al Piano Moderno" »

Características Estéticas y Musicales del Romanticismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Los músicos románticos comparten temas con escritores y pintores: simbolismo de la naturaleza, infancia, gusto por lo exótico y pasión por el pasado, pero destacan:

1. Folklore

Herder fue uno de los primeros en relacionar lo popular (folk) con la esencia de una nación y creó el término canciones populares. Se entiende por canciones populares aquellas adoptadas por el pueblo y que contribuyen a crear una identidad nacional. El romanticismo descubre al pueblo en las clases rurales, y se estudian las lenguas y melodías cantadas por los campesinos. Los compositores empiezan a crear un mercado basado en estas, que tuvo gran éxito entre la burguesía.

2. Pintoresquismo y Exotismo

“Pintoresco” se refiere a la belleza identificada con la naturaleza,... Continuar leyendo "Características Estéticas y Musicales del Romanticismo" »

Métodos de Educación Musical: Dalcroze, Orff y Suzuki

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Émile Jaques-Dalcroze

Biografía

Émile Jaques-Dalcroze (1865-1950), compositor y pedagogo musical suizo, nació en Viena y falleció en Ginebra. Su formación se desarrolló en diversos países europeos.

Rítmica Dalcroze

A finales del siglo XIX, mientras impartía clases de solfeo en el Conservatorio de Ginebra, Dalcroze observó dificultades en la audición y ejecución musical de sus alumnos. A raíz de esto, inició investigaciones que lo llevaron a descubrir la importancia del movimiento corporal en la comprensión musical.

La rítmica Dalcroze es un método de educación musical que vincula el movimiento corporal con el movimiento musical, desarrollando las facultades artísticas del individuo. Este método multidisciplinario utiliza... Continuar leyendo "Métodos de Educación Musical: Dalcroze, Orff y Suzuki" »

Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel: Vida y Obra de Dos Gigantes del Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Nace en Eisenach, Turingia (Alemania), el 21 de marzo de 1685. Hijo de Johann Ambrosius Bach y Elisabeth Lämmerhirt, provenía de una familia de músicos muy reconocida en la región.

  • A los nueve años, pierde a su madre, y un año después, a su padre, quien lo había iniciado en la música.
  • Se traslada con su hermano mayor, Johann Christoph, quien lo instruye en el órgano.
  • A los 14 años, ingresa en la Escuela de San Miguel en Lüneburg, donde se forma cultural y musicalmente durante dos años.
  • En 1707, se casa con su prima segunda, María Bárbara Bach, con quien tiene siete hijos.
  • En 1720, un año después del fallecimiento de María Bárbara, se casa con Ana Magdalena Wilcke, cantante, con quien tiene trece
... Continuar leyendo "Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel: Vida y Obra de Dos Gigantes del Barroco" »

La Forma en la Música: Principios, Evolución y Tendencias Contemporáneas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

La Forma en la Música

Principios Básicos

La forma musical es la disposición coherente de los elementos musicales: melodía, armonía, tonalidad y ritmo. La repetición y el contraste son principios fundamentales. La repetición brinda familiaridad y seguridad, mientras que el contraste aporta variedad y tensión.

Formas Clásicas

Las formas clásicas, como la sonata y la fuga, tienen estructuras definidas. Sin embargo, cada obra es única, adaptando la forma a su contenido. La tensión y la distensión se resuelven de manera distinta en cada pieza.

El Clasicismo y el Romanticismo

Durante el Clasicismo y el Romanticismo, el movimiento hacia y desde la tonalidad fue crucial en la forma musical. La sonata-sinfonía (Mozart, Beethoven, Schubert) expresaba... Continuar leyendo "La Forma en la Música: Principios, Evolución y Tendencias Contemporáneas" »