Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Factores y estereotipos relacionados con el envejecimiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Factores: vivienda, bienes, ingresos, alimentación, educación, apoyo social percibido, mayor exposición a enfermedades crónico-degenerativas.

Estereotipos: El proceso de envejecer denota una carga negativa, decadente e involutiva. Tiene por lo general una connotación negativa, tanto dentro de la sociedad en general. En jóvenes se percibe a la vejez como un período caracterizado por mala salud, inseguridad económica, soledad y decadencia en las capacidades físicas y mentales.

Percepción (-): La vejez se asocia a carga para las familias y la sociedad. Ser viejo se asocia a estar enfermo o deterioro de la salud.

Digestivo: Disminución del peristaltismo, disminución del tamaño del hígado y espesamiento de la bilis, disminución de la

... Continuar leyendo "Factores y estereotipos relacionados con el envejecimiento" »

Psicomotricidad y deterioro cognitivo: conceptos y evaluación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Psicomotricidad: estimulación del esquema corporal

La psicomotricidad es el conjunto de herramientas destinadas a estimular las diferentes partes del esquema corporal a través de la acción y el movimiento. Con ello se pretende mantener el máximo tiempo posible las funciones que el cerebro todavía conserva, incrementando el conocimiento de su propio cuerpo en el espacio, lo que aporta sensación de seguridad.

Áreas de trabajo de la psicomotricidad

  • El esquema corporal: Reconocer, tomar conciencia de las diferentes partes de su cuerpo. Ejemplo: levantar los brazos y llevarlos a la nuca.
  • La coordinación: la capacidad de realizar movimientos con precisión
  • Psicomotricidad fina: movimientos precisos realizados con la mano y los dedos, así como
... Continuar leyendo "Psicomotricidad y deterioro cognitivo: conceptos y evaluación" »

Desarrollo Infantil y Adolescente: Claves del Lenguaje, Emociones y Cognición

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El lenguaje está formado por un conjunto de componentes que, cuando el funcionamiento es normal y sin ninguna alteración del desarrollo, se articulan entre sí (Rondal, 2005). La pragmática tiene la finalidad de producir efectos en el comportamiento y las interacciones entre los interlocutores de la conversación.

Puyuelo (2005) expone los logros del niño, entre los 6 y los 12 años, en el desarrollo de los diferentes aspectos del lenguaje. Los niños entienden las frases pasivas y las utilizan bien. Hay importantes avances en el nivel verbal (dominio de la fonética). Son capaces de mantener conversaciones sobre temas concretos, y empiezan a entender y a considerar las intenciones del otro. Los refranes y los proverbios los interpretan... Continuar leyendo "Desarrollo Infantil y Adolescente: Claves del Lenguaje, Emociones y Cognición" »

Terapia y Cuerpo: Explorando la Experiencia Encarnada

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Terapia: Un Viaje a Través de los Niveles de Experiencia

Terapia Familiar e Individual

Terapia familiar: Se centra en las relaciones interpersonales dentro del sistema familiar.

Terapia individual: Profundiza en la dimensión de la significación personal, trabajando la experiencia desde el cohabitar narrativo y la subjetividad.

Contexto de la Terapia Individual

Aborda la ansiedad, el dolor y el cuestionamiento existencial. Busca el deseo de cambio y la clarificación personal, fomentando la aceptación y el diálogo con el terapeuta.

Terapia Multinivel

Este enfoque considera los diferentes sistemas que influyen en el individuo:

  • Macrosistema: Sociedad, cultura y leyes.
  • Exosistema: Comunidad e instituciones.
  • Mesosistema: Familia y relaciones interpersonales.
... Continuar leyendo "Terapia y Cuerpo: Explorando la Experiencia Encarnada" »

Depresión: Síntomas, Impacto Social y Estrategias de Bienestar para Adultos y Niños

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 502,39 KB

Depresión: Síntomas, Impacto Social y Estrategias de Bienestar

wPy7fxwQ4jozQAAAABJRU5ErkJggg==

Criterios Diagnósticos de la Depresión en Adultos

En cualquiera de los casos, el episodio depresivo debe tener una duración de al menos dos semanas y siempre deben estar presentes, como mínimo, dos de los tres síntomas considerados típicos de la depresión:

  • Ánimo depresivo (estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces)
  • Pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar
  • Aumento de la fatigabilidad

Impacto de la Depresión en Perú: Estadísticas Clave

La depresión, en Perú, según cifras del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (2017), afecta a 1.700.000 personas, de las cuales casi el 70% son mujeres.

  • La doctora María Flores,
... Continuar leyendo "Depresión: Síntomas, Impacto Social y Estrategias de Bienestar para Adultos y Niños" »

Explorando la Sociología: Perspectivas, Conceptos y Paradigmas Esenciales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Conceptos Fundamentales de la Sociología

La sociología, como disciplina, nos invita a una profunda reflexión sobre la realidad social. Autores clave como Berger, C. Wright Mills, Plummer y Giner nos ofrecen marcos para comprenderla.

La Perspectiva Sociológica de Berger

Para Berger, la perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo particular; es decir, identificar pautas generales en la experiencia social de las personas. Las experiencias pueden variar según la categoría social a la que pertenecen los individuos.

Formas de Conocimiento

Es crucial diferenciar entre formas de conocimiento que, a menudo, se contradicen:

  • Saber común: Es inmediato, no sistematizado y basado en la experiencia individual.
  • Saber científico: Se apoya en
... Continuar leyendo "Explorando la Sociología: Perspectivas, Conceptos y Paradigmas Esenciales" »

Uso Efectivo de la Voz y Comunicación para Instructores

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Voz como Recurso Vital del Instructor

Uno de los recursos más importantes con los que debe contar un instructor es la voz. Sin ella, sería difícil que el instructor expresara sus ideas. La voz es para el instructor tan importante como para un cantante, razón por la cual debe cultivarla y educarla basado en técnica y entrenamiento, cuidando los siguientes aspectos:

Dicción

Claridad y precisión en sus conceptos. Es necesario que el instructor procure hablar con claridad, soltura y firmeza. Debe hablar a un ritmo que la pronunciación de las palabras que emite sea clara.

Volumen

Control de altibajos para hacer énfasis en algunas situaciones o conceptos. El instructor debe de realizar estos cambios en su volumen de voz con el objeto de mantener... Continuar leyendo "Uso Efectivo de la Voz y Comunicación para Instructores" »

Factores de Desarrollo: Promoviendo el Potencial y la Adaptación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

Factores de Desarrollo:

Los factores de desarrollo son aquellos que promueven el despliegue de potencialidades, facilitan el proceso de adaptación a las circunstancias concretas y permiten la manifestación de la capacidad de interactuar con los sujetos. Los factores de desorganización (FOD) son los que desorganizan el despliegue de las potencialidades y los procesos de organización funcional, pudiendo causar alteraciones en el desarrollo. Los factores de impacto altamente traumático (FPD) provocan un impacto altamente traumático sobre el desarrollo del ser humano. Los factores de riesgo (FDR) son situaciones, hechos o condiciones propias del niño. Definiremos factor como cualquier elemento de naturaleza biológica o material, relacional,
... Continuar leyendo "Factores de Desarrollo: Promoviendo el Potencial y la Adaptación" »

Psicología Forense: Evaluación del Daño y Abuso Sexual

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Introducción a la Psicología Forense

Forense: Foro de ciudades romanas; plaza donde se trataban negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios. Foro: lugar donde se administra justicia.

Psicología Forense: Actividades que el psicólogo realiza en el “foro”. Ciencia que enseña la aplicación de las ramas y saberes de la Psicología ante preguntas de la Justicia.

Diferencia entre psicología jurídica y forense: El enfoque de relación con el derecho (filosófica vs. aplicada) - El enfoque de la psicología (colectiva vs. individual).

Evaluación del Daño

Daño Cognitivo:

  • Inteligencia (WISC, WAIS, Raven)
  • Atención y concentración (DSM V, WISC, WAIS; Bender y todos los visoperceptivos)
  • Conciencia (vigilancia, ubicación temporoespacial,
... Continuar leyendo "Psicología Forense: Evaluación del Daño y Abuso Sexual" »

Alexia y Agrafia: Tipos, Clasificación y Características

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Alexia y Agrafia

Alexia

Visión clásica

Alexia Central

- Alexia con Agrafia: Dificultad en la lectura en voz alta y silenciosa. No reconoce palabras por deletreo. Lenguaje oral: fluencia, parafasias, defectos comprensivos, repetición y anomia. Lesión: Circunvolución angular izquierda.

Alexia Posterior

- Alexia sin Agrafia: Ceguera a las palabras, alexia agnósica, pura o letra por letra. Escribe pero no puede leer lo que escribe. Pueden leer letras aisladas (así reconocen la palabra). Alexia verbal severa (con alexia leve literal), paralexias morfológicas: escritura espontánea superior. Hemianopsia homónima derecha. Lesión: Región occ medial inf. y segmentos post de la vía geniculo-calcarina.

Alexia Frontal

- Alexia asociada a pacientes

... Continuar leyendo "Alexia y Agrafia: Tipos, Clasificación y Características" »