Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Química de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Química: Estructura Atómica, Radiactividad y Transformaciones de la Materia

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Conceptos Fundamentales de la Química

Transformaciones de la Materia

La materia puede experimentar diferentes tipos de transformaciones, clasificadas principalmente en cambios químicos y físicos.

Cambios Químicos

Los cambios químicos son procesos en los que la naturaleza de las sustancias se transforma, dando lugar a la formación de nuevas sustancias con propiedades diferentes.

Cambios Físicos

Los cambios físicos son procesos en los que la naturaleza de las sustancias no se altera y no se forman nuevas. Solo cambian aspectos como el estado de agregación, la forma o el tamaño.

Estructura Atómica y Propiedades

Para comprender la materia, es esencial conocer la estructura fundamental de los átomos y sus propiedades.

Número Atómico (Z)

El número

... Continuar leyendo "Fundamentos de Química: Estructura Atómica, Radiactividad y Transformaciones de la Materia" »

Fundamentos de la Industria Química: Procesos, Clasificación y Productos Esenciales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Definición y Alcance de la Industria Química

La industria química es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados de forma masiva. Es decir, se ocupa, a gran escala, de los cambios químicos de los materiales.

Este proceso se inicia desde la extracción, continúa con el procesamiento de las materias primas (tanto naturales como sintéticas), hasta su transformación en otras sustancias con características diferentes a las que tenían originalmente.

Clasificación de la Industria Química

La industria química se clasifica en dos categorías principales:

  1. Industria Química de Base.
  2. Industria Química de Transformación.

Industria Química de Base

Las industrias químicas... Continuar leyendo "Fundamentos de la Industria Química: Procesos, Clasificación y Productos Esenciales" »

Inventario Esencial para Supervivencia y Vida Cotidiana

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Inventario Personal y de Supervivencia

Recursos Básicos

Supervivencia y Energía

  • Trucos: Microencendedor, mechero, vela, billete (para emergencias), hornillo portátil, vela de aceite, foco LED, pila recargable, cargador solar, electricidad mecánica, reloj de agua.
  • Bolso de Supervivencia: Mochila de agua, bolsa de dormir, carpa, hornillo, hacha, binoculares, silbato, bolsas negras, barrilete, tetera, ollas, cubiertos, vaso plegable, velas de iglesia, abrelatas, destapador, radio, linterna, gafas, guantes, pinza multiuso, destornilladores, cinta métrica, alicate, pinza, papel higiénico, recetas médicas, pegamento, trapo de piso, balanza, pedernal, palillos, inflable, pistola de agua, artículos eléctricos, gas pimienta, precintos, inflador,
... Continuar leyendo "Inventario Esencial para Supervivencia y Vida Cotidiana" »

Conceptos Esenciales sobre la Calidad del Agua y sus Parámetros

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Conceptos Fundamentales de la Química y Calidad del Agua

Este documento aborda definiciones y características clave relacionadas con la química y los parámetros de calidad del agua, esenciales para comprender su composición y estado.

Volumetría por Precipitación

La volumetría por precipitación es una reacción donde uno de los componentes de la solución valorada se precipita, lo que permite registrar el volumen consumido de la solución valorante.

Principales Reacciones Químicas del Agua

El agua participa en diversas reacciones químicas fundamentales:

  • Hidratación: Introducción de grupos hidroxilo (OH) en las moléculas.
  • Hidrólisis: Descomposición molecular al disolver el agua.
  • Óxido-reducción: Equilibrio químico del oxígeno (O₂)
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales sobre la Calidad del Agua y sus Parámetros" »

Métodos de Determinación de Proteínas en Alimentos: Técnicas y Aplicaciones en Laboratorio

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Métodos de Determinación de Proteínas: Técnicas y Aplicaciones en Laboratorio

La determinación del contenido proteico es fundamental en la industria alimentaria y en la investigación. A continuación, se describen los principales métodos utilizados para cuantificar proteínas, destacando sus principios, etapas, ventajas y desventajas.

Método Kjeldahl

El Método Kjeldahl es una técnica clásica y oficial para la determinación del contenido de nitrógeno total, a partir del cual se estima el contenido proteico. Su principio se basa en la destrucción de la materia orgánica para liberar el nitrógeno proteico.

Principio del Método Kjeldahl

Destrucción de la materia orgánica con ácido sulfúrico concentrado, en presencia de catalizadores.... Continuar leyendo "Métodos de Determinación de Proteínas en Alimentos: Técnicas y Aplicaciones en Laboratorio" »

Explorando las Propiedades Periódicas: Electronegatividad, Ionización y Enlaces Químicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Propiedades Periódicas

Electronegatividad (En o x)

Es la capacidad que tiene el átomo de un elemento para atraer electrones en un enlace químico.

Energía de ionización (E.I)

Conocido como potencial de ionización. Es la mínima energía que se requiere para extraer un electrón de un átomo o ion gaseoso y formar su respectivo catión gaseoso. Siempre es positiva, proceso endotérmico.

La primera energía de ionización siempre es menor que las demás.

Afinidad electrónica (A.E)

Es la energía involucrada (emitida o absorbida) para que un átomo gaseoso gane un electrón y forme su respectivo ion gaseoso.

Puede ser un proceso exotérmico o endotérmico.

Radio atómico

Es la mitad de la distancia entre dos núcleos de dos átomos metálicos adyacentes... Continuar leyendo "Explorando las Propiedades Periódicas: Electronegatividad, Ionización y Enlaces Químicos" »

Fundamentos de Química: Modelos Atómicos, Iones y Enlaces Químicos Esenciales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Modelos Atómicos y Estructura Fundamental de la Materia

Evolución de los Modelos Atómicos

  • A. Modelo Atómico de Dalton (Principios del Siglo XIX)

    Propuso que el átomo es la partícula más pequeña e indivisible de la materia.

  • B. Modelo Atómico de Thomson (Finales del Siglo XIX)

    Estableció que la materia es eléctricamente neutra y que se habían descubierto partículas elementales (electrones). Su modelo, conocido como el "pudín de pasas", sugería que los electrones estaban incrustados en una esfera de carga positiva.

  • C. Modelo Atómico de Rutherford (Principios del Siglo XX)

    Se basó en el descubrimiento de la radiactividad. A través de su experimento de la lámina de oro, concluyó que el átomo posee un núcleo central pequeño y denso

... Continuar leyendo "Fundamentos de Química: Modelos Atómicos, Iones y Enlaces Químicos Esenciales" »

Química de los Gases Nobles, Boro y Síntesis del Amoniaco

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

**Reactividad de los Gases Nobles**

La capacidad de los gases nobles para formar compuestos aumenta al disminuir la energía de promoción a estados con electrones desapareados o al disminuir sus energías de ionización. Conforme aumenta el número atómico, también tienen mayor facilidad para formar compuestos.

El Xe reacciona con átomos de F por acción de la luz solar, el calor o la radiación UV. También puede reaccionar con el O.

**Clatratos de Gases Nobles**

Un clatrato es una sustancia química formada por una red de un determinado tipo de molécula, que atrapa y retiene a otro tipo de molécula. Una clase importante son los hidratos de algunos gases: al solidificar el agua en presencia de ciertos gases, se forma una estructura abierta,... Continuar leyendo "Química de los Gases Nobles, Boro y Síntesis del Amoniaco" »

Entendiendo las Propiedades de las Disoluciones: Presión de Vapor, Ebullición y Osmosis

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Presión de Vapor y Fracción Molar

Presión de vapor (Pa) = (Presión de vapor solvente puro) Pa° x Xa (fracción molar)

Fracción molar: Moles disolvente / (Moles disolvente + Moles soluto)
Xa + Xb = 1
Presión de vapor: Tendencia de las moléculas a escapar de la superficie de un líquido (Ley de Raoult)


Aumento del Punto de Ebullición

El punto de ebullición es la temperatura a la que la presión de vapor se iguala a la presión atmosférica.

Variación T°eb = Teb (Punto de ebullición de la disolución) - Punto de ebullición puro
ΔTeb = Keb x m, donde m = Moles soluto / Kilo de disolvente


Aumento del Punto de Congelación

ΔTcong = T° - Tc
ΔTc: Variación del punto de congelación
Tc° = Punto de congelación disolución
ΔTc = Kcong x m,
... Continuar leyendo "Entendiendo las Propiedades de las Disoluciones: Presión de Vapor, Ebullición y Osmosis" »