Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Empoderamiento y Libertad en el Método Montessori: Relación con el Fascismo y el Pacifismo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Empoderamiento y Libertad en el Método Montessori

La libertad es un elemento esencial en el método Montessori. Se puede definir como la capacidad que tiene el ser humano para pensar y actuar de forma voluntaria. En el libro se refleja que María Montessori deja que los niños se muevan con la máxima libertad posible en el aula, que puedan decir lo que piensan sin ningún tipo de miedo a cualquier respuesta y que elijan ellos mismos las actividades que quieran llevar a cabo, ya que, como bien se explica, hay que guiarse por las necesidades y los intereses de los niños.

En el libro se destaca que la libertad de elección se traduce en la propia construcción de la personalidad del niño y del orden a través del empeño y de la aplicación... Continuar leyendo "Empoderamiento y Libertad en el Método Montessori: Relación con el Fascismo y el Pacifismo" »

Para que sirve la covarianza

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,33 KB

- CONTRASTACION experimental vs no experimental

- Hipótesis auxiliar: para afirmar un resultado. H es verdadera si HA también lo es
- Contrastaciones cruciales: Hipótesis rivales, contrastarlas y ver cual es OK.
- Hipótesis "adhoc": Solo sirve para salvar otra hipótesis amenazada.
- Contrastabilidad en principio y alcance empírico: para ser válido necesita algún dato empírico o poderse contrastar.
- Criterios de confirmación / aceptabilidad: Cantidad y variedad de contrastaciones, precisión del apoyo empírico, simplicidad, probabilidad de las hipótesis.
-Requisito explicación científica: 
--- R. Relevancia explicativa: el fenómeno tuvo lugar (necesaria)
--- R. Contrastabilidad: (suficiente)

Valoración del trabajo en grupo: Fortalezas y debilidades

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,57 KB

Fortalezas:

  • Pierden un sentido egocéntrico de la realidad.
  • Incrementan la motivación hacia el aprendizaje y presentan una mayor satisfacción ante las situaciones de aprendizaje.
  • Perciben al profesor como un apoyo y lo aceptan académica y personalmente.
  • Desarrollan ampliamente las capacidades y competencias sociales de relación con los otros.
  • Desarrollan las habilidades de trabajo en colaboración.
  • Desarrollan un aprendizaje más profundo y un pensamiento complejo.

Debilidades:

  • No promueve el aprendizaje independiente, pudiendo fomentar la dependencia de ciertos miembros dominantes del grupo.
  • A veces se fomenta el desarrollo de alumnos que se benefician del trabajo de otros.
  • Dentro del grupo se pueden ir desarrollando malas compresiones para la solución
... Continuar leyendo "Valoración del trabajo en grupo: Fortalezas y debilidades" »

Dinamització de grups i animació: una visió completa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,71 KB

Què entenem per dinamitzar un grup?

Dinamitzar vol dir 'posar en moviment'. Sensibilitzar, motivar, conscienciar les persones del grup que conduïm per a que adoptin activitats positives i de participació, de manera que hi hagi un clima de grup positiu. Treball compartit i positiu que ajudi a aconseguir els objectius de treball.

Què entenem per animació?

Prové de dues paraules llatines: -Ànima (alè, vida). -Animus (dinamisme, acció). DEFINICIÓ: conjunt d’intervencions dirigides a dinamitzar un grup partint de les necessitats, interessos, motivacions, trets de personalitat dels membres del grup com a principals protagonistes del procés.

L’ ANIMACIÓ: L’ animació sociocultural (ASC) i els seus tipus

L’ animació neix com a animació... Continuar leyendo "Dinamització de grups i animació: una visió completa" »

Internalización de las Funciones Psicológicas Superiores según Vigotski

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Teoría Histórico-Cultural: Internalización de las Funciones Psicológicas Superiores (Lev Vigotski)

1) ¿Cómo explica Vigotski la función mediadora del adulto para construir significados?

Se denomina internalización a la reconstrucción interna de una operación externa. Por ejemplo: el desarrollo del gesto de señalar.

Al principio, ese ademán no es más que un intento fallido de alcanzar algo. El niño intenta alcanzar un objeto situado fuera de su alcance. En este estado inicial, el acto de señalar está representado por los movimientos del pequeño que parece estar señalando un objeto y nada más.

Cuando acude la madre en ayuda del pequeño, y se da cuenta que está con su movimiento indicando algo, la situación cambia radicalmente.... Continuar leyendo "Internalización de las Funciones Psicológicas Superiores según Vigotski" »

El Currículo en Educación Infantil: Adaptación, Evaluación y el Poder del Juego

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Concreción curricular: Hace referencia a cómo el currículo se adapta y se concreta en los diferentes contextos en los que se desarrolla. Partiendo de una legislación general, se ajusta a las características propias del entorno y del alumno.

Objetivos: ¿Qué se quiere conseguir?

La meta a la que llegar. El resultado que se espera del alumno al finalizar el aprendizaje. Constituyen la base sobre la que giran los demás elementos. Se refieren a los ámbitos del desarrollo motor. Es un fin, una actividad y algo a lograr en un plazo de tiempo. Se redactan siempre en infinitivo.

Generales

Son un gran marco de referencia, no aluden a resultados concretos, no son verificables en sí mismos.

Específicos

Concretan los generales, coherentes y relativos... Continuar leyendo "El Currículo en Educación Infantil: Adaptación, Evaluación y el Poder del Juego" »

Guía completa para elaborar un anteproyecto de investigación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Introducción

Si la investigación planteada es de carácter explicativo (se propone averiguar las causas de determinados fenómenos) necesitaremos una hipótesis, que exprese lo que suponemos, será como una respuesta anticipada, una posible solución a las preguntas iniciales. Esta hipótesis debe de verificarse. Hay otras investigaciones que son aproximativas o exploratorias, y otras descriptivas, aquí no tiene sentido formular una hipótesis, sino una reflexión de tipo teórico que nos indique el criterio con que habrá de realizarse la exploración.

Objetivos

Objetivos generales:

  • Analizar y determinar.

Dos objetivos generales, uno para cada una de las principales variables que intervienen en el problema planteado, habría que delimitar un... Continuar leyendo "Guía completa para elaborar un anteproyecto de investigación" »

Resolución de Problemas Matemáticos: Estrategias y Dificultades

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Resolución de Problemas Matemáticos

Criterios de los Problemas

Los problemas matemáticos se pueden clasificar según diversos criterios:

  • Campo de conocimiento: Geometría, aritmética, medida, azar y estadística.
  • Tarea requerida: Problemas cualitativos o cuantitativos.
  • Procedimiento de resolución:

Tipos de Problemas según el Procedimiento

  • Problemas de aplicación directa: Se resuelven aplicando directamente una fórmula o algoritmo conocido.
  • Problemas algorítmicos: Requieren seguir una serie de pasos específicos para llegar a la solución.
  • Problemas heurísticos: Implican el uso de estrategias y reglas generales para encontrar la solución.
  • Problemas creativos: Demandan un pensamiento original y divergente para encontrar soluciones innovadoras.
... Continuar leyendo "Resolución de Problemas Matemáticos: Estrategias y Dificultades" »

Fundamentos Científicos y Métodos de Investigación en Sociología

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

¿Qué hace que la sociología sea una ciencia?

La sociología se considera una ciencia debido a las siguientes características:

  1. Empírica: Se refiere a hechos observables y busca descubrir las relaciones que existen entre ellos.
  2. Verificable: Sus enunciados pueden ser contrastados con la realidad.
  3. Abierta: Por el afán de conocer la verdad, frecuentemente obliga a revisar los enunciados, ponerlos en duda y volver a verificarlos.
  4. Crítica: Pone en cuestión las certezas que provienen del sentido común, la tradición o la costumbre.
  5. Objetiva: Enfoca los problemas desde el punto de vista de sus características antes que desde la opinión personal.
  6. Metódica: Sigue un método y pasos específicos, particularmente el método de las ciencias sociales.
... Continuar leyendo "Fundamentos Científicos y Métodos de Investigación en Sociología" »

Educación para la ciudadanía en la ESO (España, 2006-2007)

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Principios del sistema educativo

b) La equidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.

l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades.

Real Decreto Enseñanzas Mínimas de Educación Secundaria (2007)

Favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio
... Continuar leyendo "Educación para la ciudadanía en la ESO (España, 2006-2007)" »