Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Modelos de organización y toma de decisiones en centros educativos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Modelos de Organización en Centros Educativos

Modelo Sociotécnico

En este modelo, el poder se ejerce de arriba hacia abajo. Los administradores establecen la jerarquía y delegan parte de su poder en escalones sucesivos a través de la organización.

Características:

  • Responsabilidad de las decisiones: Se mantiene en el órgano con autoridad para su adopción (Gómez Dacal).
  • Integración de los dirigidos: El órgano donde se integran no nombra ni destituye a los responsables de las decisiones (Gómez Dacal).
  • Vinculación a consejos o comités: Los órganos con autoridad organizativa no están vinculados a las decisiones de estos (Gómez Dacal).
  • Dependencia del poder central: Funciona con organigramas jerarquizados (Álvarez).
  • Respeto burocrático:
... Continuar leyendo "Modelos de organización y toma de decisiones en centros educativos" »

Ola gestion

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB

BLOQUE III LOS APOYOS INTERNOS.La tutoría, PT, AL, Fisioterapeuta, ATE, Maestro de apoyo a la educación compensatoria, Orientador del centro, Unidades de educación especial en centros ordinarios, Aulas enclave, ASCE (aula sustitutoria de CE), Aulas de transición. Tipos de apoyos: Según el número de alumnos que lo reciben (Individuales, En grupos de 2/3 alumnos, de una problemática similar, Mixtos), Según el lugar donde lo realizamos (Dentro del aula ordinaria, Fuera del aula ordinaria (aula de apoyo)) Según el contenido y el momento en el que se realizan (Anticipación. El profesor de apoyo va por delante del tutor, Refuerzo posterior. Reforzar algo que ya ha dado el tutor, Simultáneo. El PT trabaja los mismos contenidos pero de forma

... Continuar leyendo "Ola gestion" »

Lingüística

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 45,43 KB

1. Explicar y comentar estas tres ideas:

La oralidad frente a la escritura: Para Saussure, lengua y escritura son dos sistemas distintos; el error de considerar la lengua escrita superior a la lengua hablada surgió en la antigüedad por la admiración de la lengua clásica. La escritura nunca puede prescindir de la oralidad”. Esto no quita ningún valor a la escritura, pues permite, además, transmitir para las generaciones futuras todo es saber acumulado a lo largo de los siglos. Pero el lingüista no puede olvidar que la escritura es un sistema sustitutivo de la lengua oral. Aunque se reconozca que los modos de pensar son diferentes; ha superado una de las desventajas del habla frente a la escritura, ya podemos grabar nuestra voz.

La evolución... Continuar leyendo "Lingüística" »

Mentor

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 53,75 KB

Diferencia claramente, con ejemplos, los conceptos de SENSACIÓN y PERCEPCIÓN. Diferentes tipos de sensaciones en función de su modalidad. 

Percepción es un proceso más complejo que el de la sensación, de tal forma que la sensación es un mero proceso receptivo, es 1 respuesta del organismo a un estímulo. La percepción es el grado de conocimiento y discriminación de esas respuestas sensoriales.

A través de las sensaciones obtenemos la información sensorial precisa para poder efectuar respuestas adaptativas respecto al mundo circundante y respecto a sí mismo.

Nueva imagen

Explica los siguientes conceptos y/o términos:

Función simbólicacapacidad de representar algo por medio de símbolos. Los símbolos son signos analíticos y convencionales.

Permanencia

... Continuar leyendo "Mentor" »

Estrategias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Las estrategias básicas de respuesta educativa a la diversidad

 1) Estrategia selectiva. Los alumnos deben progresar en la educación escolar hasta donde les permitan sus aptitudes o capacidades de aprendizaje. Se parte de un curriculum común para todos los alumnos. Quienes no lleguen a él, son excluidos del sistema al no poder seguir avanzando. Responde a una concepción estática de las diferencias individuales. Intenta conseguir el ajuste entre la enseñanza y las características de los alumnos mediante la acomodación y la adaptación de los segundos, por la vía de la selección, a la primera.

2) Estrategia de adaptación de objetivos. Partiendo de la base de que la educación escolar no puede conseguir que todos los alumnos realicen... Continuar leyendo "Estrategias" »

El papel de la motricidad en la teoría piagetiana

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,43 KB

Desarrollo: Proceso constante y progresivo de diferenciación, organización y adaptación de las estructuras y funciones de un organismo, con su carga hereditaria y con el influjo de los factores ambientales, en un entorno físico y social especifico para cada individuo.
La Teoría de Piaget: Importancia motricidad en la formación niño. Interés mostrar vinculación motricidad y conocimiento. Establecíó etapas que delimitan las edades cronológicas: senso-motriz, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales.
Teoría psicobiologica de Wallon: Motricidad ejerce incidencia fundamental en la elaboración de las funciones psicológicas en los primeros años. Dos componentes: función tónica y función fásica. Diferentes estadios:
... Continuar leyendo "El papel de la motricidad en la teoría piagetiana" »

Evaluación como congruencia entre logros y objetivos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Función Pedagógica de la Evaluación
Esta función es útil para constatar la adquisición de  determinados conocimientos, habilidades, actitudes, etc. por parte del alumno(a) al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje del que se quiere hacer balance.

Informar de los progresos: Su objetivo es dar información  a los alumnosy a la familia sobre el desarrollo del proceso formativo, generalmente mediante calificaciones.

Pronosticar y orientar:
se basa en el conocimiento de sus características, aptitudes, intereses, rendimiento, dificultades, fortalezas, factores familiares, etc.

Motivar e incentivar: Conocer sus logros y que éstos son reconocidos es un estímulo

Agrupar: se agrupa a los(as) alumnos(as) según el criterio de  rendimiento,... Continuar leyendo "Evaluación como congruencia entre logros y objetivos" »

Conceptos Fundamentales de Pedagogía Deportiva y Educación Física

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Capítulo 9

7. Concepto de “feedback”: Es una intervención pedagógica de enseñanza que depende de la respuesta motriz de uno o varios alumnos/as, y cuya finalidad es la de ofrecer una información relativa a la adquisición o realización de una habilidad motriz.

8. ¿Qué es el “tiempo de compromiso motor del/la alumno/a”? Es el tiempo dedicado a la práctica motriz, en el cual hemos tenido que eliminar el tiempo dedicado a la presentación de las actividades y a la organización de la clase.

9. Diferenciamos tres tipos de ejecución de los alumnos/as, ¿cuáles son?

  • Ejecución simultánea: Actuación de todos los alumnos/as al mismo tiempo. Ideal cuando deseamos que el alumno/a tenga un alto tiempo de práctica.
  • Ejecución alternativa:
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Pedagogía Deportiva y Educación Física" »

Tipos de líder premilitar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Transformacional: se centra en la relación entre el líder y los Seguidores, se crea un vínculo que estimula y anima a los seguidores, les Proporciona una motivación adicional y les da empowerment.

Transaccional: se basa en una relación de intercambio Contractual entre líderes y seguidores, en el que se usa el poder de las Recompensas y castigos para influir sobre sus seguidores. Es similar a las Funciones de un gerente de una empresa u organización.

Situacional: combina el estilo de liderazgo con la Situación de la organización. La idea es adecuar el estilo de liderazgo a la Situación más favorable para que aumente la eficacia y eficiencia del grupo.

Carismático: las habilidades, carácterísticas, cualidades y Personalidad producen... Continuar leyendo "Tipos de líder premilitar" »

Metodología de Investigación: Preparación, Recogida y Análisis de Información

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Metodología de la Investigación

Claudia Calderón Flández

Primer Momento: Preparación de la Recogida de la Información

  1. Revisión de la literatura o, de ser necesario, una primera etapa de contextualización del investigador.
  2. Formulación de objetivos.
  3. Diseño de investigación: Plan de trabajo que incluye la selección de la muestra, selección del método y de las técnicas de recogida de información.
  4. Plan de Recogida o de Producción de la Información: Método y las técnicas.
  5. Selección de la Muestra.

Método Investigación Acción Participante (IAP)

El supuesto es que las personas construyen la realidad en la que viven a partir del descubrimiento de sí mismos (investigación), de la interpretación de su cultura (participación) y de las... Continuar leyendo "Metodología de Investigación: Preparación, Recogida y Análisis de Información" »