Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Spencer: Sociólogo británico y su teoría organicista

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 688 bytes

  • Sociólogo británico empirista, creador de la TEORÍA ORGANICISTA a mediados del siglo XIX.
  • Entiende al ser humano como un ser vivo, por lo tanto ve a la sociedad como un organismo vivo. Dice que los seres vivos sobreviven si pueden responder a los estímulos del entorno (medio ambiente), esta respuesta puede ser una adaptación o una evolución. El ser humano es el resultado de dicha adaptación.
  • Tiene una mirada darwinista positivista.
  • Su mirada positivista se basa en el progreso y la evolución. En la medida que haya orden hay progreso, lo que permite la evolución. (Cuando la ciencia explica el mundo lo ordena, entonces hay progreso)

Dinámicas de Grupo: Tipos, Estructuras y Características

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Estatus y Jerarquía

Todo grupo establece una jerarquía. Siempre existe un líder.

  • Roles: Conjunto de pautas de comportamiento.
  • Líder: Líder de tarea y líder afectivo (también existen líderes de oposición).

Grupos, Categorías Sociales y Agregados Estadísticos

La diferencia radica en la comunicación y las relaciones sociales, en la estructura.

  • Categoría social: Conjunto de individuos que comparten una característica social (un rol, la edad, el sexo, la nacionalidad). Esta característica es observada desde el exterior.
  • Agregado estadístico: Conjunto de personas que solo comparten un rasgo y están juntas (no socialmente). Ejemplo: personas que usan gafas.
  • Grupo: Existe estructura y comunicación.

Puede ocurrir que personas que inicialmente... Continuar leyendo "Dinámicas de Grupo: Tipos, Estructuras y Características" »

Influencia Social y Comunicación: De la Analogía Biológica a los Líderes de Opinión

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Equivalencia Biológica y Social en la Comunicación

Se establece una equivalencia biológica, señalando que tanto un organismo monocelular como un grupo de múltiples miembros tienden a conservar un equilibrio interno y a responder a los cambios que se produzcan en el entorno a fin de mantener dicho equilibrio. Los animales logran esto a través de órganos especializados (ojos, oído, sistema nervioso), actuando así de manera adaptativa al medio ambiente (por ejemplo, para alimentarse o huir). En algunas sociedades animales, ciertos miembros se encargan de vigilar el entorno y, mediante un sonido, por ejemplo, poner en alerta y movilizar a todo el grupo. En estos centinelas reside la capacidad de estimular internamente a los 'seguidores'... Continuar leyendo "Influencia Social y Comunicación: De la Analogía Biológica a los Líderes de Opinión" »

Perspectivas Psicológicas sobre la Naturaleza Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Psicoanálisis

Definición: El ser humano pierde su superioridad como el más digno de los seres vivos porque está sujeto a fuerzas inconscientes e impredecibles.

Libertad: El ser humano no es libre porque está dominado por fuerzas que desconoce y que pueden traicionarlo en cualquier momento.

Dignidad: El ser humano es como cualquier otro animal, sujeto a fuerzas irracionales.

Conductismo

Definición: El ser humano y los animales son máquinas fisicoquímicas, controladas por el entorno.

Libertad: El ser humano no es libre porque siempre está determinado por la situación.

Dignidad: El ser humano no es digno de premios ni castigos porque sus acciones no son producto de su voluntad.

Neoconductismo

1. Definición: El ser humano es moldeable por los... Continuar leyendo "Perspectivas Psicológicas sobre la Naturaleza Humana" »

Reclutamiento y selección en la competitividad laboral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Capitulo 2: Reclutamiento y selección: la creciente competitividad

Focos rojos:

Durante el proceso de reclutamiento y selección, el responsable busca identificar una serie de focos rojos. Éstos pueden definirse como los aspectos de la personalidad o condiciones de la trayectoria del profesional que pudieran indicar que no es apto para el puesto, o que permitan detectar si es una persona conflictiva.

Las personalidades conflictivas que los reclutadores buscan en los candidatos que evalúan son:

  • El agresivo
  • El quejumbroso
  • El pesimista
  • El indeciso
  • El solitario
  • El egocéntrico
  • El ligero
  • El sabelotodo
  • El que no sabe decir que no
  • El inestable
  • El inadaptado
  • El revolucionario
  • El grosero

Capitulo 3 Definición de objetivos profesionales y personales

Definición de... Continuar leyendo "Reclutamiento y selección en la competitividad laboral" »

Dinámicas de Grupo: Roles, Relaciones y Productividad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Situación Inicial en un Grupo

Cuando una persona se integra a un grupo, es común experimentar inseguridades. Existe un tanteo mutuo y una gran expectativa hacia el nuevo miembro. Inicialmente, las normas del grupo pueden no estar explícitas. Los roles y estatus de los individuos se definen con el tiempo. Esta falta de definición inicial puede generar inseguridad.

Una consecuencia de esta situación es la preocupación por la opinión que el grupo tiene de uno mismo, buscando la aceptación. Las relaciones interpersonales, las motivaciones, los objetivos y el liderazgo (formal, como en una empresa, o informal, como en una pareja) influyen en la toma de decisiones. Los conocimientos e información que poseen los miembros del grupo también... Continuar leyendo "Dinámicas de Grupo: Roles, Relaciones y Productividad" »

Modelos de recursos cognitivos y procesos automatizados en la atención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Modelo de Navon y Gopher

Propone que existe un conjunto de recursos múltiples y específicos que se pueden aplicar a cada tarea sin que exista necesariamente interferencia, siempre y cuando estas tareas no compartan los mismos recursos. Interferencias: cuando ambas tareas comparten recursos. Más interferencia cuando más parecidas son las tareas. Más interferencia, misma modalidad sensorial.

Modelo de Wickens

Es el extremo dentro de los modelos de recursos múltiples y específicos. Los recursos específicos según este modelo pueden distinguirse a partir de cuatro dimensiones:

  1. Estadios de procesamiento: codificación, procesamiento central y respuesta
  2. Modalidad sensorial implicada: visual o auditiva
  3. Tipo de código en que se representa la información
... Continuar leyendo "Modelos de recursos cognitivos y procesos automatizados en la atención" »

Desarrollo Motriz y Psicomotricidad Infantil: Beneficios y Tipos Esenciales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Introducción a la Motricidad

La motricidad es la capacidad inherente al ser humano y a los animales de generar movimiento por sí mismos, con una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el proceso (sistema nervioso, muscular y óseo). Se refiere a la habilidad de producir movimiento desde una parte específica hasta el cuerpo en su totalidad, integrando acciones voluntarias e involuntarias, coordinadas e iniciadas desde el sistema muscular.

Tipos de Motricidad

Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño, especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices generales.

Motricidad Fina

La motricidad fina es toda... Continuar leyendo "Desarrollo Motriz y Psicomotricidad Infantil: Beneficios y Tipos Esenciales" »

La Persona en la Antropología: Sistemas Complejos y Adaptación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Persona en la Antropología

La Persona como un Sistema Complejo Abierto

Al hablar de la persona como un sistema complejo abierto, su base estructural es la biología. Sin embargo, existen diferencias culturales que distinguen a las personas, más allá de las diferencias biológicas como el sexo (concepto biológico) y el género (concepto cultural). La apariencia física nos permite identificarnos, pero a pesar de la diversidad entre culturas e historia, en el fondo, somos iguales. La cultura, como producto de la persona, es lo que realmente nos diferencia, ya que entran en juego factores internos y externos, y la significación de un aspecto varía entre culturas.

La Persona y la Alteridad

Hannah Arendt distingue entre la cualidad humana... Continuar leyendo "La Persona en la Antropología: Sistemas Complejos y Adaptación" »

Estereotipos y Prejuicios: Impacto, Origen y Estrategias de Cambio

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Estereotipos: Concepto, Impacto y Transformación

Definición de Estereotipo

Según la RAE, un estereotipo es la imagen de una persona, en cuanto miembro de un grupo o sociedad, con carácter inmutable.

Para María Malliner, es una idea, una simplificación admitida por algo.

El concepto de estereotipo fue introducido en 1922. Se refiere a una idea, creencia u opinión simplificada sobre alguna característica de un grupo o individuo. Los estereotipos pueden ser positivos, negativos o neutros.

Influencia y Percepción de los Estereotipos

Los estereotipos influyen significativamente en nuestras relaciones con los demás; de hecho, la mayor parte de nuestras interacciones sociales se basan en ellos.

El Estereotipo Condicionado

La percepción actúa como... Continuar leyendo "Estereotipos y Prejuicios: Impacto, Origen y Estrategias de Cambio" »