Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Teorías de la Personalidad y Conducta Delictiva: Eysenck, Freud, Sutherland, Akers y el Delincuente Racional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Teorías de la Personalidad y Conducta Delictiva

Teoría de la Personalidad de Eysenck

Hans Eysenck, uno de los grandes psicólogos en el desarrollo de una teoría de la personalidad del delincuente, nació en Alemania y emigró a Inglaterra a causa del nazismo. Eysenck criticó frecuentemente a los mentalistas, psicoanalistas y a aquellos que rehuían de la experimentación. En 1964, desarrolló una teoría de la personalidad de los criminales en su libro "Crime and Personality".

Trastornos de la Personalidad según Freud

Según Sigmund Freud, los trastornos de la personalidad se definen como un patrón permanente e inflexible de experiencias internas y comportamientos que se apartan acusadamente de las expectativas culturales.

Características

... Continuar leyendo "Teorías de la Personalidad y Conducta Delictiva: Eysenck, Freud, Sutherland, Akers y el Delincuente Racional" »

Transformación Personal: Desvelando Niveles de Realidad, Conexión y Propósito Vital

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Niveles de Realidad y la Transformación Personal

Una «realidad cerrada» es aquella que se presenta ante nosotros sin una relación inmediata. Constituye un mero objeto, propio del Nivel 1 de Realidad.

La actitud apropiada respecto a los objetos es la de dominio, manejo y disfrute. Sin embargo, si adoptamos hacia un objeto una actitud creativa, nos elevamos al Nivel 2 de Realidad y lo transformamos en una realidad abierta o «ámbito».

Nuestras relaciones con los objetos son meramente lineales (Nivel 1). En contraste, nuestras relaciones con los ámbitos son reversibles (de doble dirección), ya que nos influimos mutuamente. Esto da lugar a una forma eminente de unión: la unión de intimidad, que solo es posible en el Nivel 2, el de la creatividad.... Continuar leyendo "Transformación Personal: Desvelando Niveles de Realidad, Conexión y Propósito Vital" »

Rehabilitación de Trauma en Extremidad Superior: Enfoques y Estrategias Terapéuticas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Rehabilitación de Trauma en Extremidad Superior (MS)

Tipos de Trauma

  • Agudos: Fracturas, luxaciones, amputaciones, quemaduras.
  • Quirúrgicos: Inmovilizaciones, colgajos, suturas de tendón.
  • Crónicos: Traumas repetidos.

Consideraciones Clave en la Rehabilitación

  • Tiempo de inmovilización.
  • Posición de los segmentos.
  • Limitaciones articulares.
  • Técnica quirúrgica utilizada.
  • Posición de defensa adoptada tras el trauma.

Signos y Síntomas

Edema

Rigidez articular, limitación del movimiento, produce fibrosis y dolor. Aparece cuando no se moviliza una extremidad.

Intervención
  • Elevación.
  • Elevación + pumping: Flexión de dedos + pronosupinación + dorsiflexión de muñeca.
  • Vendajes disto-proximales (Coban).
  • Compresión continua (guantes).
  • Actividades con miembro
... Continuar leyendo "Rehabilitación de Trauma en Extremidad Superior: Enfoques y Estrategias Terapéuticas" »

Trastornos del Comportamiento: Hiperactividad, Impulsividad y Trastornos Conductuales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Hiperactividad e Impulsividad

Síntomas de Hiperactividad

  • Mueve manos y pies sin control.
  • Abandona su asiento.
  • Corre y salta excesivamente.
  • Dificultades para actividades de ocio.
  • Siempre muestra acciones motoras.
  • A menudo habla en exceso.

Síntomas de Impulsividad

  • Precipita respuestas antes de saber.
  • Dificultad para respetar turnos.
  • Interrumpe actividades de otros.

Estos síntomas deben estar presentes durante al menos 6 meses y en dos ambientes diferentes.

Trastornos Conductuales

Trastorno Negativista Desafiante

Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción... Continuar leyendo "Trastornos del Comportamiento: Hiperactividad, Impulsividad y Trastornos Conductuales" »

La Segunda Tópica de Freud: Ello, Yo y la Estructura Psíquica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Segunda Tópica

Las diferencias entre inconsciente, preconsciente y consciente se hacen a estas alturas insuficientes.

Aunque la diferenciación de lo psíquico en lo inconsciente y lo consciente sea la premisa fundamental del psicoanálisis.

En el individuo suponemos una organización coherente con sus procesos psíquicos; a esta organización la denominamos "yo", que integra la consciencia.

Del "yo" parten las represiones, y lo que estas excluyen se sitúa frente al "yo" en el análisis. En el análisis, el enfermo tropieza con dificultades que hacen que cese en sus asociaciones, revelando que "en el yo hay algo inconsciente". La neurosis, concebida como conflicto entre lo consciente y lo inconsciente, puede reexponerse como conflicto entre el... Continuar leyendo "La Segunda Tópica de Freud: Ello, Yo y la Estructura Psíquica" »

Explorando las Teorías de la Personalidad: Rasgos, Humanismo y Autorrealización

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Teoría de Rasgos y Tipos de Eysenck

La teoría de Hans Eysenck propone un modelo jerárquico de la personalidad con cuatro niveles de comportamiento:

  • Respuestas específicas: Conductas que ocurren en una única ocasión.
  • Respuestas habituales: Conductas regulares en una persona.
  • Rasgos primarios: Respuestas habituales que se relacionan entre sí hasta formar un rasgo.
  • Macrorrasgos (Dimensiones): Organización de los rasgos de forma estable y con capacidad para hacer predicciones de conducta.

Dimensiones de la Personalidad según Eysenck

  • Extroversión/Introversión: Grado en que una persona es sociable y participativa socialmente.
  • Estabilidad Emocional/Inestabilidad (Neuroticismo): Adaptación del individuo a su ambiente y a la estabilidad emocional
... Continuar leyendo "Explorando las Teorías de la Personalidad: Rasgos, Humanismo y Autorrealización" »

El Modelo de los 16 Factores de Personalidad de Cattell y el Cuestionario 16PF

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Definición de Rasgos de Personalidad

Diversos autores han definido el concepto de rasgo de personalidad, coincidiendo en que se trata de una característica relativamente estable que diferencia a un individuo de otro:

  • Cattell: Tendencia a reaccionar relativamente constante.
  • Guilford: Cualquier cosa perceptible y relativamente duradera en la que un individuo se diferencia de otro.
  • Allport: Constancias conductuales.

La psicología de los rasgos se basa en la idea de una estructura jerárquica de rasgos personales que permite predecir la conducta de un individuo en una situación determinada.

Cattell y el Análisis Factorial

Cattell fue un defensor del método científico en psicología y pionero en el uso del análisis factorial. Relacionó algunos... Continuar leyendo "El Modelo de los 16 Factores de Personalidad de Cattell y el Cuestionario 16PF" »

Habilidades para la Vida: Desarrollo Personal y Bienestar

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Iniciativa de la OMS para la Educación en Habilidades para la Vida

En 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas. El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la capacidad de las personas para vivir una vida más sana y feliz, intervenir sobre los determinantes de la salud y el bienestar, y participar activamente en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas.

Clasificación de las Habilidades para la Vida según la OMS

La OMS clasifica las habilidades para la vida en diez competencias clave:

  1. Autoconocimiento: Implica captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones,
... Continuar leyendo "Habilidades para la Vida: Desarrollo Personal y Bienestar" »

Críticas y recomendaciones para mejorar la enseñanza tradicional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

Las críticas de Skinner a la enseñanza tradicional son:

  • En el aula, la conducta está controlada generalmente por el estímulo aversivo: profesores tienden a usar más el castigo que la recompensa.
  • El tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzamiento es muy largo.
  • Ausencia del reforzamiento en serie.
  • Poca frecuencia de reforzamiento.

Recomendaciones para que la situación mejore:

  • Control de los reforzadores.
  • Utilizar reforzadores secundarios.
  • Administrar los reforzadores de manera inmediata.
  • Utilizar programas de reforzamiento.

Controlar las contingencias de reforzamientos: Se refiere a la existencia de condiciones para que se produzca el reforzamiento.

Las máquinas de enseñar eran un instrumento para presentar material programado.

Las ventajas

... Continuar leyendo "Críticas y recomendaciones para mejorar la enseñanza tradicional" »

Estrategias de Desarrollo Organizacional y Administración de Personas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Estrategias de Desarrollo Organizacional

Es una estrategia que busca lograr que las organizaciones se adapten a los constantes cambios y sigan siendo competitivas en los nuevos escenarios.

Proceso de Desarrollo Organizacional

Proceso mediante el cual la organización decide evaluar las conductas, valores y actitudes para enfrentar la resistencia al cambio, cambiando su cultura organizacional para alcanzar mejores niveles de productividad y eficiencia.

  • Estrategia planificada
  • Cambio en relación a las exigencias
  • Se fundamenta en la conducta humana
  • Los agentes de cambio son externos
  • Relación cooperativa entre agente de cambio y organización
  • Agentes de cambio comparten un conjunto de metas

Variables del Desarrollo Organizacional

  • Ambiente (macroentorno)
  • Organización
... Continuar leyendo "Estrategias de Desarrollo Organizacional y Administración de Personas" »