Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptes Clau Història Música: Renaixement, Barroc, Medieval

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,01 KB

Prima i Seconda Pràctica

Prima Pràctica i Seconda Pràctica: Al segle XVI, Monteverdi fa referència a aquests conceptes als seus llibres de madrigals. En aquests llibres, ens mostra el pas de l'estil vocal del Renaixement a la nova textura de melodia acompanyada, que és on s'inicia el Barroc musical. La Prima Pràctica representa la textura musical del Renaixement. La Seconda Pràctica representa la textura musical del Barroc. Aquestes dues pràctiques són diferents a causa de l'evolució pel pas d'una època a una altra.

Ars Nova Musical

Ars Nova: És el nom que rep l'estil musical que es va desenvolupar a França i Itàlia al segle XIV, quan aquests països van instaurar la música polifònica en la seva societat. L'Ars Nova va representar... Continuar leyendo "Conceptes Clau Història Música: Renaixement, Barroc, Medieval" »

El Barroco Musical: Orígenes, Géneros y Evolución Instrumental

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

El Nacimiento y Desarrollo de la Ópera en Italia

La ópera emergió en Italia durante el período Barroco como una evolución natural del madrigal. Esta forma musical buscaba una expresión textual más profunda, empleando recursos como disonancias y cromatismos. La Camerata Fiorentina, un círculo de intelectuales y artistas liderado por el Conde Bardi, propuso un cambio radical: el rechazo de la polifonía en favor de la monodia acompañada. El objetivo era lograr una mayor claridad y declamación del texto.

Se establecieron tres escuelas operísticas iniciales:

  • Florentina: Enfocada en la creación de óperas para eventos solemnes, con temáticas mitológicas y pastoriles. La obra Orfeo de Claudio Monteverdi (1607) se considera la primera ópera
... Continuar leyendo "El Barroco Musical: Orígenes, Géneros y Evolución Instrumental" »

Vocals sordes i sonores

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,07 KB

E OBERTA:

1) Davant de l, l·l, r, rr (cèrvol, herba)
2) Termes científics (acabats en -ema)
3) Esdrúixoles (església, llémena, Dénia)
4) Acabats en: -ecte, -ecta, -epte, -epta
5) En contacte amb i, u o sílaba amb aquestes (cèrvol, herba)
O OBERTA:
1) En contacte amb i, u o sílaba amb aquestes (bou, ou, boina)
2) Termes científics (estómac)
3) Esdrúixoles (tómbola, fórmula, pólvora, góndola, tórtora)
4) Acabats en: -oc, -oca, -oç, -of, -ofa, -oig, -oja, -ol, -ola, -ort, -orta, -ossa, -ost, -osta, -ot, -ota
ELISIÓ:
a i e àtones + vocal tònica
SINALEFA:
i o u + vocal, vocal + i o u
BDG/PTC:
sordes: a final de paraula (normalment)
sonores: a final de paraula + MNBV
SILABILANTS:
sordes: a final de paraula (normalment)
sonores: a final de
... Continuar leyendo "Vocals sordes i sonores" »

Timbre música Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

1.Josquin des pres: Mille Regretz (Renacimiento)

Autor: Josquin des pres.

Fecha: Renacimiento pleno. Canción preferda del emperador Carlos V, esto la hizo muy famosa y que hubieran varias versiones.

Genero: Chanson Francesa, profana, culta, técnica compositiva de motete religioso.

Contexto Social: Música profana adquiere importancia , la recopilan, la imprenta ayuda a su difusión (comercio y comunidades). Internacionalización de josquin.

Timbre: 4 voces solistas mixtas. Contralto hecho por un hombre, empleo de instrumentos. Doblando las voces o sustituyéndolas.

Forma: no hay forma fija, estilo similar aunque variado. 4 versos se desarrolla mediante un breve episodio, estilo del motete episódico. Al final breve coda, repeticiones homofonas.

... Continuar leyendo "Timbre música Renacimiento" »

El Legado Musical del Barroco: Formas, Estilos y Géneros Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Música Vocal Profana

Durante el Barroco, los compositores siguen cultivando formas vocales heredadas del Renacimiento, pero ya no se presentan las voces superpuestas con igual importancia, sino que se destacará la voz superior sobre las demás, que quedarán subordinadas al acompañamiento del canto. Esta nueva técnica de composición, conocida como monodia acompañada, estará presente tanto en la música vocal como en la instrumental y supone el cambio de una concepción melódica-horizontal a una acórdica vertical. El protagonismo de una melodía superior implica la aparición de una nueva voz grave, que hace de sustento armónico y que recibe el nombre de bajo continuo. El madrigal es una de las formas más representativas de este cambio... Continuar leyendo "El Legado Musical del Barroco: Formas, Estilos y Géneros Clave" »

Explorando la Música Clásica: Características, Instrumentos y Formas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Música Clásica

El canto y la música instrumental alcanzan su apogeo en este periodo, que coincide con la Revolución Francesa. Figuras como Haydn, Mozart y Beethoven emergen como los principales exponentes. El periodo culmina con las formas instrumentales por excelencia del clasicismo: la sonata y la sinfonía. La música clásica busca, ante todo, la claridad y la sencillez, y su carácter alegre, bello y brillante hace que autores como Mozart o Beethoven sean escuchados y admirados hasta nuestros días.

Características Técnicas

  • Reino de la melodía que busca la simetría.
  • Melodía que presenta 8 compases o, en ocasiones, 6.
  • Lenguaje plenamente tonal y existencia de una jerarquía tonal con importancia de la I, V y IV.
  • Empleo del relleno armónico.
... Continuar leyendo "Explorando la Música Clásica: Características, Instrumentos y Formas" »

Análisis otoño Vivaldi

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

ARIA DE LA “SUITE PARA ORQUESTA N3”J.S. BACH. Genero: instrumental profano. Forma: Suite(origen en la música de la danza). Esta suite comienza con una obertura. Timbre: orquesta de cuerda mas continuo(oboes,trompetas y timbales). Matices: crescendos para resaltar el carácter grandioso de la aria. Textura: melodía acompañada y contrapunto. Ritmo: binario. Tempo: lento. Melodía: de tipo ornamental, tiene una escritura muy aguda y el acompañamiento es rico gracias a los tonos sostenidos de las cuerdas. Armonía:música tonal. La lleva el bajo continuo Este aria es una de las 5 piezas de las que consta la suite para orquesta n2 del conjunto de 4 suites. Las 4 suites no tienen ningún rasgo común, salvo el empleo de oberturas y la formación
... Continuar leyendo "Análisis otoño Vivaldi" »

Ahozko Inprobisazioa: Ezaugarriak, Motak eta Adibideak

Enviado por Aitortxu y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,89 KB

Ahozko Inprobisazioaren Ezaugarriak

Bertsolaritza ez da munduko ahozko inprobisazio molde bakarra, aspaldi euskaldunok uste genuen bezala. Munduan ugari dira ahozko inprobisazio moldeak; batzuk, bertsolaritza bezala, a capella, ahots hutsez, isurtzen dira; beste batzuk musikaz lagunduta. Hala ere, mundu osoko ahozko inprobisazio adierazpenek ezaugarri komunak dituzte:

  • Unen-uneko zuzeneko sorkuntzak dira.
  • Entzulearen parte-hartzea beharrezkoa da.
  • Inprobisatzailearen eta entzulearen arteko harremana edo feed-back-a gertatzen da.

Inprobisatzaileen Sorkuntza Prozesua

Inprobisatzaileek teknika bertsua erabiltzen dute beren sorkuntza prozesuan. Hauek dira pausoak:

  1. Inprobisatzaileak, gogora datozkion argudioen artean, egokiena aukeratzen du eta azkenerako
... Continuar leyendo "Ahozko Inprobisazioa: Ezaugarriak, Motak eta Adibideak" »

Otoño 3ºm vivaldi da igual

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

ANÁLISIS DEL TERCER MOVIMIENTO DE “EL OTOÑO” DE VIVALDI  RITMO  a) Tipo de Ritmo: Ternario  b) Compás: 3/8. En este compás entran tres corcheas.  ) Tempo: Allegro, es decir, rápido. d) Observaciones de interés: El ritmo es muy marcado y persistente,característico del estilo barroco. El motivo rítmico de semicorchea con puntillo, fusa y dos corcheas imprime al Ritornello orquestal el carácter de una danza campesina, una especie de chacona. MELODÍA a) Tipo de melodía: Melodía típicamente instrumental, con ataques repetidos sobre una misma nota, que alternan con grandes saltos interválicos (hasta de octava). En los pasajes para el violín solista se hace alarde de un gran virtuosismo. b) Observaciones de interés: La melodía... Continuar leyendo "Otoño 3ºm vivaldi da igual" »

Melodía infinita definición

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

* La ópera alemana 

 Richard Wagner (1813-1883) será su máximo representante. Filósofo y músico a la vez, pensaba que la música debía ponerse al servicio de las ideas para defenderlas y hacerlas triunfar. En sus óperas (que él denominaba dramas musicales), el libreto, escrito por él mismo, la música y la puesta en escena, forman parte de un todo indisoluble subordinado al drama . Pretende crear una obra de arte total. 

Utilizó con profusión el leitmotiv (“motivo conductor”) en la orquesta. Estas “etiquetas musicales” sirven para que el público pueda anticiparse a la aparición de los personajes, sentimientos u objetos simbólicos y prepararse emocionalmente. 

Su carrera empezó con “El buque fantasma”(1843), cuyo... Continuar leyendo "Melodía infinita definición" »